El mundo no va a sobrevivir mucho más tiempo como cautivo de la humanidad. -Daniel Quinn.
5.
Si quieres empezar a poner tu granito de arena por el planeta, lee conmigo.
Decoración con materiales NO biodegradables.
La decoración lograda con tus propias manos está muy de moda, así que ¡súbete a la tendencia DIY (Do It Yourself) y ayuda contra la contaminación del planeta!
¡Mira esto!
Ahora tendrás ideas mas novedosas y únicas, ¡Diviértete cuidando el plantea!
Tomado de: DIY Reciclaje
4.









Tomado de: Tendenzias.com
3.
Materiales NO biodegradables, ¿cuales son? ¿Cómo pueden afectar al ecosistema? Todos hemos oído hablar de los productos biodegradables, pero qué ocurre con los “no biodegradables”.

Nos referimos a estos así, ya que son los que no tienen origen orgánico y por tanto NO se van a descomponer. Si estos materiales acaban en la basura, la naturaleza no podrá descomponerlos por sí sola, por lo tanto se acumularán y dañarán el medio ambiente.
Por lo general este tipo de materiales no son orgánicos, sino que son producto del hombre como los plásticos y demás tejidos y materiales sintéticos. No ser biodegradables no significa que no desaparecerán nunca de nuestro planeta, pero en cambio significa que el hombre debe ser el encargado de destruirlos o reciclarlos, dado que si se lo va a dejar en manos de la erosión del planeta, esto puede tardad varios cientos de años.
Al ser materiales que no se descomponen de forma natural se acumulan en el medio ambiente y son absorbidos por las plantas, el suelo y los animales. Los contaminantes no biodegradables pueden entrar en los organismos vivos a través de la comida, la bebida, la inhalación o a través de absorción directa, esto puede llevar a la acumulación de productos químicos en el interior de los organismos vivos.
Con el tiempo si la concentración de contaminantes aumenta en los tejidos vivos puede afectar la salud de cualquier ser vivo, animales, personas y plantas.
Tomado de: Tendenzias.com
2.
La carne.- La carne de cualquier animal se degrada fácilmente, gracias a los diversos microorganismos que actúan desintegrando los tejidos descomponiéndolos en materiales más simples, que posteriormente se irán reintegrando al medio ambiente.
El hueso.- Es un material biodegradable que se integra a la naturaleza alrededor de los 10 o 15 años después de la muerte del animal al que pertenecía, aunque se destaca que los huesos pueden durar años e incluso siglos, antes de reintegrarse a la naturaleza, llegando incluso a conservar parcialmente la forma que presentaba el hueso, a pesar de haber sido reintegrado a la naturaleza mediante la petrificación, proceso en donde este material pierde los compuestos orgánicos por la putrefacción y los cambia por la mineralización provocada por causa de los componentes circundantes.
El papel.- Este material está constituido básicamente por celulosas, que al entrar en contacto con agentes tales como hongos, bacterias y la humedad, comienzan a descomponerse reintegrándose a la naturaleza, este proceso varía dependiendo de las condiciones (luz, humedad, etc.), teniendo un promedio de entre dos a cinco meses, para que este material vuelva a integrarse al medio ambiente.
Madera.- La madera es un material biodegradable, pero su degradación varía, ya no sólo por factores como la humedad, sino también por el tipo de madera, pues algunos árboles poseen maderas que resisten mejor la degradación por hongos o bacterias.
Cuero.- El cuero es un material de origen animal que en condiciones apropiadas se degrada relativamente rápido, pero al ser un material que es tratado para que pueda durar, (proceso de curtido), suele tardar mucho más en degradarse, oscilando entre 20 y 40 años, aunque en algunas ocasiones algunas piezas de cuero, pueden durar siglos.
Excrementos.- Las heces de los animales y de los seres humanos, se degradan rápidamente reintegrándose a la naturaleza, gracias a la acción bioquímica de los microorganismos que se encargan de degradar estos detritos.
Frutas y vegetales.- Son sustancias que al ser biológicas se degradan rápidamente reintegrándose a la naturaleza, gracias a la acción de microorganismos, esta degradación varía en rapidez, dependiendo del tipo de planta o parte de ella de que se esté tratando, por ejemplo, las frutas como uvas, papayas y demás al contener grandes cantidades de agua, se degradan rápidamente, mientras que otras partes de plantas, como es el caso de las semillas, (nueces, piñones, pistaches, etc.), suelen degradarse de forma un poco más lenta, principalmente por contar con grandes cantidades de aceite.
Jabón (tradicional).- El jabón tradicional o natural, es una sustancia biodegradable a diferencia de los detergentes artificiales, que poseen químicos que no permiten su degradación. Este jabón está hecho a base de grasas naturales, (generalmente de origen animal), y sosa, que al ser disueltos en agua comienzan el proceso de descomposición natural, proceso que no sucede en los detergentes.
Bio-plásticos.- Se trata de polímeros que son de origen natural pero se sintetizan y utilizan de manera similar al plástico artificial derivado del petróleo, estos polímeros naturales, sí pueden ser atacados químicamente por las bacterias y reintegrarse al ambiente de manera rápida, mientras que los plásticos artificiales necesitan un proceso que puede llegar a los 300 años. Se destaca que algunos de estos polímeros plásticos naturales, incluso pueden ser ingeridos por animales o el propio ser humano, degradándose más rápidamente y sin riesgo de dañar al organismo.
La lana.- La lana (de borrego, alpaca, llama o cabra), es un material biológico que si bien puede durar varios años en condiciones adecuadas, se degrada fácilmente por la acción de microorganismos.
Así podrás ayudar a tu hogar: La tierra, porque es hermosa.
Tomado de: 10ejemplos.com
1.
Biodegradable es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales.
No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales. A dichas sustancias se les llama sustancias recalcitrantes. La velocidad de biodegradación de las sustancias depende de varios factores, principalmente de la estabilidad que presenta su molécula, del medio en el que se encuentran, que les permite estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de dichos agentes.
La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. Puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, papel,hidrocarburos, etc. No obstante en vertidos que presenten materia biodegradable estos tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las bacterias puedan realizar su función a una velocidad aceptable.
Tomado de: Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)